Nacionales

Poderes judiciales de Iberoamérica se comprometen aplicar una Justicia de valores

EXPRESO DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La Cumbre Judicial Iberoamericana concluyó este viernes con el compromiso de incorporar los productos axiológicos en la planificación estratégica, actualizar el mapa judicial iberoamericano, innovar y digitalizar, atender el impacto de la inteligencia artificial y fomentar la cooperación solidaria.

La edición XXII de la Cumbre, que dio comienzo el 14 de mayo, también acordó promover la educación y capacitación judicial, garantizar la igualdad de género y promover la protección de los derechos ambientales, según la Declaración de Santo Domingo.

En el ámbito judicial, los productos axiológicos son aquellos que resultan de la aplicación de valores en la creación, interpretación y aplicación de normas y decisiones judiciales. Estos valores, como la Justicia, la equidad, la igualdad, la seguridad jurídica, entre otros, guían el proceso judicial y determinan la validez y legitimidad de las decisiones.

El documento invita a los poderes judiciales de Iberoamérica a adoptar estos principios y compromisos, integrando los productos axiológicos en sus procesos de planificación y administración, garantizando su implementación efectiva para fortalecer el Estado democrático de derecho y construir una Justicia que responda a las necesidades de todas las personas.

Asimismo, establece que al unir esfuerzos y trabajar con una metodología orientada a resultados, será consolidada una Justicia iberoamericana que sea modelo de transparencia, excelencia y respeto de los derechos humanos.

La Declaración de Santo Domingo es un llamado a la acción transformadora, así como una invitación y un reclamo a continuar fortaleciendo la democracia y el Estado de derecho en un tiempo donde instituciones y derechos enfrentan cuestionamientos múltiples que ponen en riesgo las grandes conquistas de los pueblos iberoamericanos, afirmó el documento.

Este fue firmado por Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Uruguay, República Dominicana y Venezuela.

«Lo discutido y acordado en el cónclave será materializado y se convertirán en ideas, herramientas y compromisos que, aplicados con voluntad, fortalecerán los poderes judiciales y tendrán un impacto concreto en la vida de quienes acuden cada día a la justicia en busca de respuestas», afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina.

En una entrevista a EFE este viernes, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, subrayó la importancia de emplear un lenguaje claro y accesible en el mundo judicial porque, «las palabras de la ley y de los jueces se entienden mal con los ciudadanos» y tienen «mucha forma de oscuridad».

«La judicatura tiene que preocuparse de ser más clara al hablar y que los ciudadanos tienen un derecho a comprender lo que se dice», declaró en el marco de su participación en la Cumbre, que en esta oportunidad se fundamentó en los conceptos de Justicia oportuna, sin mora; Justicia inclusiva, que garantice el acceso para todas las personas, y Justicia confiable, cimentada en la transparencia.

Expreso Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *